Estado de Avance
Objetivo Específico N° 1
Implementar un programa de inclusión educativa articulado al Sistema de Alerta Temprana centrado en estudiantes en situación de discapacidad, que contribuya al desarrollo de habilidades durante todo el trayecto formativo y fomente el acceso en igualdad de condiciones a las exigencias universitarias, promoviendo aprendizajes de calidad considerando una perspectiva de género, diversidad e inclusión de personas con discapacidad.
Hitos
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
1.1. Aplicación del Diagnóstico institucional a todo el estudiantado que ingresa a primer año de carrera. | Realizado |
1.2. Procesamiento de la información y análisis de los datos para extraer información que permita tomar decisiones académicas. | Realizado |
1.3. Actualización del sistema de alerta temprana institucional a partir de los datos extraídos del diagnóstico. | Realizado |
1.5. Socialización de los resultados a cada una de las Escuelas y Carreras de la universidad. | Realizado |
1.6. Determinación de acciones para la generación del Programa de Inclusión. | Realizado |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
2.1. Diseño del programa de inclusión educativa articulado con Sistema de Alerta Temprana, centrado en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales transitorias y permanentes, enfocado en la diversificación de los procesos de enseñanza aprendizaje y en el desarrollo de competencias relacionales, sociales y de gestión del aprendizaje en igualdad de derechos dentro de la comunidad UBO. Diseño se realizará por ciclo formativo. Incluye diseño de Espacio de Inclusión Educativa. | Realizado |
2.2. Organización del comité de inclusión universitaria, como órgano colegiado inter estamental; espacio reflexivo sobre inclusión que promueva la minimización de barreras para el aprendizaje y la participación activa de la comunidad educativa UBO. | En Desarrollo |
2.3. Diseño de estrategias comunicacionales de sensibilización, educación y consenso de la comunidad UBO en relación a la cultura y prácticas inclusivas. | Realizado |
2.4. Contratación de especialistas que se encargarán de trabajar directamente con aquellas y aquellos estudiantes que presenten necesidades educativas transitorias y permanentes en los distintos momentos del programa: ingreso a la universidad, nivelación, acompañamiento, egreso y colocación laboral y capacitando a estudiantes ayudantes o tutores que participan en el programa como apoyos. Trabajarán, además, en el Centro de Recursos de Enseñanza y Aprendizaje (CREA) capacitando a la comunidad académica en temáticas vinculadas a la inclusión educativa centrada en el acompañamiento en el aula a estudiantes con necesidades educativas permanentes. | Realizado |
2.5. Actualización del Sistema de Alerta Temprana institucional en función de los indicadores que se utilizarán para identificar a estudiantes en riesgo de deserción. | En Desarrollo |
2.6. Actualización de la normativa institucional ya existente vinculada a la inclusión, tanto a nivel de acompañamiento estudiantil, como docente. | En Desarrollo |
2.7. Diseño e instalación institucional del Centro de Acompañamiento a la Diversidad de la Dirección de Formación Integral. | En Desarrollo |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
3.1. Capacitación desde la Dirección de Formación Integral a estudiantes ayudantes y profesionales que participaran en el programa de inclusión. | En Desarrollo |
3.2. Articulación del Programa con el Sistema de Alerta Temprana para detectar estudiantes en riesgo de exclusión educativa considerando aquellas variables que dan cuenta de su desempeño académico, nivel de reprobación de asignaturas, ausentismo, calificaciones, resultados en mediciones estandarizadas, actitudes sobre lo académico, ayudas económicas y asistencia social. | En Desarrollo |
3.3. Puesta en marcha del programa de inclusión educativa para la comunidad estudiantil UBO con Necesidades Educativas Especiales transitorias y permanentes (socialización, reuniones de coordinación, talleres de preparación, convocatorias, entre otras). Implementación diferenciada por ciclo formativo. Incluye implementación de Centro de Acompañamiento a la Diversidad. | En Desarrollo |
3.4. Generación de reuniones mensuales para analizar el desarrollo del programa de inclusión, a nivel colegiado con el comité de inclusión y con equipos asesores externos especialistas. | Por Realizar |
3.5. Realización de reuniones trimestrales con las escuelas y carreras para analizar el desempeño y necesidades de las y los estudiantes que participan del programa de inclusión. | En Desarrollo |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
4.1. Levantar evidencias mediante mecanismos de evaluación internos sobre el proceso y resultado de la implementación de la estrategia de acompañamiento estudiantil a través del programa de inclusión educativa. | En Desarrollo |
4.2. Evaluación semestral de satisfacción estudiantil de las y los estudiantes que participaron del programa implementado. | En DEsarrollo |
4.3. Evaluación de los resultados del programa, en su contribución a la adaptación universitaria, en términos de retención y aprendizaje de las y los estudiantes que participan. | Por Realizar |
4.4. Análisis de los resultados obtenidos para la toma de decisiones de mejora y la generación de un sistema para la protección de trayectorias académicas que incorporen intervenciones efectivas para disminuir la exclusión educativa y la implementación de buenas prácticas para intervenciones remediales oportunas y de acompañamiento. | Por Realizar |
4.5. Proyección de estrategias de mejora para el fortalecimiento del programa de inclusión educativa. | Por Realizar |
Objetivo Específico N° 2
representación de la información, para que todas las personas estén en igualdad de condiciones y desde una perspectiva de género, diversidad e inclusión de personas con discapacidad.
Hitos
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
.1. Levantamiento de necesidades de formación desde los docentes respecto de grado de conocimiento y uso de prácticas pedagógicas vinculadas a procesos de enseñanza diversificados. | Realizado |
1.2. Análisis de la información y elaboración del Informe de Diagnóstico respecto de necesidades institucionales y de formación docente asociado a prácticas pedagógicas vinculadas a procesos de enseñanza diversificados. /td> | Realizado |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
2.1. Diseño de cursos y actividades de formación docente para responder a las necesidades identificadas en el “Informe de Diagnóstico respecto de necesidades institucionales y de formación docente asociado a prácticas pedagógicas vinculadas a procesos de enseñanza diversificados”. | Realizado |
2.2. Incorporación de los cursos y actividades de formación en el Programa de Formación Docente 2024. | Realizado |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
3.1. Difusión y proceso de matrícula docente en cursos y actividades de formación incorporados al Programa de Formación | En Desarrollo |
3.2. Desarrollo de cursos y actividades de formación de acuerdo a planificación del Programa de Formación Docente | En Desarrollo |
3.3. Evaluación de la implementación de los cursos y actividades de formación docente desarrolladas. | En Desarrollo |
3.4. Reuniones con las facultades para reportar estado de avance de los cursos de perfeccionamiento y levantar nuevas necesidades. | En Desarrollo |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
4.1. Identificación de necesidades de capacitación para el equipo de la dirección general de educación no presencial relacionada al diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) inclusivos. | Por Realizar |
4.2. Diseño de programa de capacitación para el equipo de la dirección general de educación no presencial de acuerdo a las necesidades de capacitación detectadas. | Por Realizar |
4.3. Desarrollo de programa de capacitación al equipo de la Dirección General de Educación No Presencial. | Por Realizar |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
5.1. Diseño de Manual de Procedimientos para el diseño de secuencias didácticas y recursos multimedia inclusivos para el aprendizaje en EVAs. | Por Realizar |
5.2. Formalización de Manual de Procedimientos para el diseño de secuencias didácticas y recursos multimedia inclusivos para el aprendizaje en EVAs | Por Realizar |
5.3. Difusión de Manual de Procedimientos para el diseño de secuencias didácticas y recursos multimedia inclusivos para el aprendizaje en EVAs. | Por Realizar |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
6.1 Levantamiento de un catastro y planificación, de secuencias didácticas y recursos multimedia a diseñar y/o actualizar en el contexto de programas en modalidad no presencial de pregrado. | Por Realizar |
6.2 Diseño de matrices instruccionales en conjunto con los docentes expertos que consideren la actualización de secuencias didácticas y recursos multimedia en EVAs en el contexto de programas en modalidad no presencial de pregrado según cronograma. | Por Realizar |
6.3 Diseño de secuencias didácticas y recursos multimedia para el aprendizaje para los EVA inclusivos, según las orientaciones de las matrices instruccionales. | Por Realizar |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
7.1 Desarrollo de aulas virtuales que consideran los EVA inclusivos diseñados | Por Realizar |
7.2 Implementación de los cursos que consideran los EVA inclusivos diseñados. | Por Realizar |
7.3. Evaluación y retroalimentación a la incorporación de las secuencias didácticas y recursos multimedia en los EVA asociados a los programas en modalidad no presencial de pregrado según cronograma, a través de instrumentos de evaluación ad hoc. | Por Realizarr |
Actividades Comprometidas | Estado de Ejecución |
---|---|
8.1. Desarrollo de una línea de investigación asociada a percepciones docentes respecto de prácticas pedagógicas que incorporan el lenguaje inclusivo y las representaciones de todas las personas reconociendo la diversidad. | En Desarrollo |
8.2. Desarrollo de una línea de investigación asociada al diseño, implementación y evaluación de secuencias didácticas y recursos multimedia inclusivos para el aprendizaje en EVA. | En Desarrollo |
8.3. Realización de Tercero, Cuarto y Quinto Seminario de Prácticas Pedagógicas Innovadoras UBO a cargo de la Dirección General de Educación No Presencial (DGENP) con módulos asociados a la presentación de los resultados del proyecto. | En Desarrollo |
8.4. Socialización de las investigaciones a través de asistencias a congresos y publicaciones | En Desarrollo |